¿Quiénes Somos?
La antigua ciudad maya de Tikal fue reportada en 1848 por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, Corregidos y Gobernador de Petén, respectivamente. Eusebio Lara, acompaño esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos de Tikal. Sin embargo, se tiene conocimiento de que Tikal fue conocido por algunos nativos de la zona y posiblemente por misioneros españoles a fines del siglo XVII (Soza, 1970; Vidal y Muñoz, 1997; Harrison, 1999). En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica su descubrimiento, a través de una publicación de la Academia de Ciencias de Berlin.
El Parque Nacional Tikal fue creado el 26 de Mayo de 1955 bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia, y se constituye como la primera área protegida de Guatemala, reconocida por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979. Rodeado de una selva exuberante, alberga invaluables riquezas que forman parte del patrimonio cultural y natural del país, con una extensión de 575.83 km².
En 1972, con el apoyo del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, se elabora el primer Plan Maestro para la Protección y Uso del Parque Nacional Tikal, iniciativa coordinada por la Secretaría del Consejo Nacional de Planificación Económica, en apoyo al Instituto de Antropología e Historia y al Instituto Guatemalteco de Turismo. Este Plan Maestro es el único que ha tenido el Parque Tikal hasta el presente documento, y como consecuencia de él, se logra la construcción del aeropuerto de Santa Elena, el actual Centro de Visitantes, el traslado de la aldea Tikal hacia Ixlú y la pavimentación de la carretera Flores-Tikal (National Park Service, 1972).
En 1970, la Secretaría de Planificación Económica crea el Proyecto Administración del Parque Nacional Tikal, bajo la dirección de Rudy Larios, con el propósito de darle seguimiento a la conservación de las obras realizadas por Pennsylvania y FYDEP, así como para habilitar otras áreas para el turismo (Crisarq-Consult, 1997:8). La misma Secretaría, en 1974 diseña el Proyecto de Desarrollo Turístico, con el fin de apoyar el desenvolvimiento del potencial turístico de Tikal, así como para proteger las ruinas y prevenir daños ecológicos en el área de influencia del Parque (SEGEPLAN, 1974). Evidencia de su importancia es el hecho que ser el ser el sitio más visitado de Guatemala, con el ingreso de más de 200,000 visitantes al año.
En 1979, la UNESCO declara al Parque, como el primer Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. La combinación de lo cultural y natural de Tikal, hace que se convierta en el primero de los 23 sitios en el mundo que han sido declarados como Sitios de Patrimonio Mundial Mixto de la Humanidad5, es decir tanto Cultural como Natural6 (UNEP 1997a, 1997b).
Más recientemente, el Congreso de la República, en 1989, crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y en 1990 la Reserva de Biosfera Maya, definiendo al Parque Nacional Tikal como una de las zonas núcleos de la Reserva. Esta misma ley ratifica en la administración del área al Instituto de Antropología e Historia. En 1993, el IDAEH transfiere la administración del sitio arqueológico de Uaxactún al Parque (Parque Nacional Tikal, 1995), extendiéndose sus responsabilidades administrativas.
Durante el año 2002 se realizó una remedición de los límites y mojones del Parque, con el fin de inscribirlo en Registro de la Propiedad Inmueble, y aclarar su situación jurídica. Esta medición fue respaldada legalmente con el Acuerdo Gubernativo No. 239-2003 del 7 de abril del presente año, por medio del cual “se desmembrar a favor del estado una fracción de terreno ubicada en el municipio de Flores…”. Según el mencionado acuerdo, el Parque queda adscrito “al Ministerio de Cultura y Deportes, quien a través del Instituto de Antropología e Historia deberá darle al inmueble el correspondiente mantenimiento…” (Artículo 2). Este trascendental paso le da certeza jurídica al Parque y la base legal para emitir las políticas y ordenar la situación de los diferentes negocios que operan dentro del Parque.




Identidad
Visión
El Parque Nacional Tikal, corazón de la Selva Maya, lugar sagrado y Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, es un espacio modelo de interacción armónica entre los seres humanos, las antiguas ciudades mayas y la naturaleza, que se conserva, estudia y maneja sosteniblemente para las generaciones presentes y futuras, con la participación de la sociedad pluricultural de Guatemala.
Objetivos
Para lograr la visión consensuada, el Parque debe manejarse de forma tal que cumpla los siguientes objetivos:
a) General:
Fomentar la conservación y el uso sostenible del patrimonio cultural y natural del Parque Nacional Tikal, con el fin de fortalecer e impulsar el reconocimiento y el respeto de sus valores intrínsecos como símbolo de la identidad pluricultural de Guatemala y componente del desarrollo sostenible de la región.
b) Específicos:
- Proteger los bienes culturales y arqueológicos del Parque Nacional Tikal, mediante su investigación, conservación, restauración y mantenimiento.
- Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos que ocurren en el Parque Nacional Tikal, a través de su protección, investigación y manejo.
- Desarrollar el potencial educativo y de uso público de los recursos culturales y naturales del Parque Nacional Tikal.
- Involucrar a las comunidades aledañas en la conservación del Parque Nacional Tikal.
Logo Emblema
Logo Emblema

Plan Maestro del Parque Nacional Tikal
Nuestro Equipo de Trabajo
El Parque Nacional Tikal cuenta con alrededor de 250 colaboradores en las diferentes áreas del parque entre las que podemos mencionar: Vigilancias, Mantenimiento, Compras, Información al turista, etc.
